Debido a su historia y rodeada de montañas que forman la alineación de Peña Sagra, Cicera ha conseguido permanecer inalterada a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los pueblos más atractivos de Cantabria.

Características de Cicera

En el año 2008 y según el INE, Cicera contaba con una población de 68 habitantes. Está a unos 500 metros sobre el nivel del mar y dista cinco kilómetros de Linares, la capital municipal.

Pasa por este lugar un arroyo, el río Cicera, que en su descenso hacia el río Deva, del que es afluente, forma la garganta de la Agüera Riocicera, un desfiladero lateral respecto al de La Hermida.

Es el último pueblo del municipio antes de pasar a Lamasón, lo que ha determinado que sea lugar de paso de varias rutas de senderismo.

Sendero Camino de Arceón

Por Cicera pasa el sendero del llamado «Camino de Arceón», que parte del Collado Joz, entre Lamasón y Peñarrubia, pasa por Cicera, sube al collado de Arceón (971 m) y baja a Lebeña, para seguir después por Castro-Cillorigo, donde enlaza con el Sendero de la Reserva de Saja, continua por Potes y llega al Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Es por ello que es lugar de paso para aquellos que realizan el Camino Lebaniego.

Qué ver en Cicera

En Cicera encontramos la iglesia parroquial en estilo barroco montañés, construida en los siglos XVII-XVIII en la que se puede apreciar la belleza de la portada de arco en casetones y de capilla interior, de complicada nervadura de estrellas y combados.

Junto a la iglesia se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Cilde.

Cerca de la localidad encontramos también la ermita de Santa Catalina, desde la que sale un camino que lleva al al mirador de Santa Catalina, situado en los restos de un antiquísimo castillo conocido como “Bolera de los Moros”.

Un poco de historia sobre Cicera

Se cree que las primeras ocupaciones de la zona fueron grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico Medio (entre 90.000 y 35.000 años antes del presente). Así, se han documentado ocupaciones de hombre de Neandertal que debía de remontar el Deva durante la primavera y el Verano persiguiendo a las manadas de cabra montés y rebeco hasta Liébana, mientras que, en los meses de invernada, retornar a la zona costera, con mejor clima.

Durante el Paleolítico Superior (35.000 a 10.000 años de antigüedad), se aprecia una mayor ocupación del municipio, debido a la aparición de un buen número de cuevas con restos de este período. Posiblemente las cuevas de Peñarrubia eran empleadas, durante los meses más benignos del año, en los cuales la pesca del salmón y la captura de cabras y rebecos ofrecían una fuente predecible de recursos alimenticios, de gran importancia para la subsistencia de los grupos humanos paleolíticos, eminentemente nómadas.

Con el final del Paleolítico y del Holoceno, la población debió incrementarse. Es el momento en que empiezan a ocuparse las zonas altas de los valles interiores, aunque dentro de una economía basada en la caza y la recolección.

La generalización de la agricultura y la ganadería, durante el Neolítico y la Edad del Cobre (entre 6.000 y 4.000 años antes del presente), provocó la necesidad de ocupar nuevos territorios. Es en este momento cuando se colonizan definitivamente las partes altas de los valles y los pastos de montaña, zonas que frecuentemente son deforestadas y convertidas en zonas de pastoreo por la comunidades humanas. En esta fase se generaliza el fenómeno megalítico del que, en Peñarrubia, se conocen numerosos ejemplos, como la necrópolis megalítica del Collado de Llaves (con seis túmulos) y la de Cires (con catorce túmulos, de los que cuatro se encuentran en el municipio de Peñarrubia y el resto en Lamasón). Los túmulos son sepulcros levantados de la tierra.

En general estos túmulos son de escasas dimensiones y en ocasiones conservan restos de cámara dolménica, o estructura central de piedra dentro de la cual se enterraba a los difuntos.

La edad de bronce (4.000 a 2.700 años de antigüedad) y la edad del hierro (entre el 700 A.C. y la conquista romana, 19 A.C.) han dejado algunos restos, si bien no se tiene constancia de la existencia de poblados castreños típicos de estos períodos. En algunas de las cuevas del municipio, han aparecido cerámicas y restos de esta época. Es reseñable la aparición de grabados rupestres en el Tombo (Abrigo) de las puertas del castillo de La Bolera de los Moros, quizás una representación de un ídolo datado en la edad del bronce.

Época Romana en Cicera

La época romana tampoco ha dejado testimonios en Peñarrubia, a pesar de que la existencia de fuentes termales en Caldas y La Hermida hace pensar en la utilización de las mismas en esta época. Únicamente algunos fragmentos de cerámica aparecidos en cuevas como El Nidral o Ciloña pudieran atribuirse a estos momentos.

Cicera en la Edad Media

El comienzo de la Edad Media supone un momento de esplendor para la comarca. Con la llegada de los árabes a la Península, se produce una llegada masiva de población a los apartados valles asturianos y cántabros. La aparición de un tesorillo de monedas de oro visigodas en las proximidades de La Hermida hace pensar en unos tiempos de inestabilidad, en los que esta zona se convirtió en refugio para buena parte de la población cristiana.

Mención especial merecen las evidencias que documentan la llegada en estos primeros siglos del medievo, de las primeras comunidades cristianas, las cuales fundarán por toda la región un buen número de monasterios, de los que conocemos en Peñarrubia el de Aguas Cálidas, hoy en día desaparecido (se documenta su fundación en el documento más antiguo del Cartulario de Santo Toribio de Liébana datado de enero del año 790 dc).

En estos momentos se citan en fuentes escritas, por primera vez, la mayor parte de los pueblos del municipio, lo que demuestra la vitalidad que en la época tenía Peñarrubia. En un período de tanta inestabilidad, el castillo de La Bolera de los Moros, en Piñeres, se convirtió en un formidable bastión, que desde su situación estratégica, controlaba a la entrada a Liébana y los pasos hacia el Valle del Nansa. Este castillo y en general el desarrollo que Peñarrubia tuvo en los primeros siglos de la Edad Media, es un claro ejemplo de los esfuerzos realizados por la monarquía asturiana para llevar a cabo la repoblación y el control de territorio cantábrico.

Con el avance de la “Reconquista”, en plena Edad Media, los valles del norte de la península van perdiendo su trascendencia a favor de la tierras de la Meseta. El poder de la monarquía va dejando paso a un poder señorial, del que son un claro exponente los dominios monásticos y , poco después, las torres que a lo largo de la Baja Edad Media van apareciendo en el valle de Peñarrubia. Este tipo de construcción militar posee un inusitado desarrollo en Peñarrubia, con hasta tres ejemplos en apenas un Km. La torre de Berdeja, la torre de Piedrahita y la más conocida y mejor conservada, la torre del Pontón de Linares, debieron conformar una línea defensiva de notable trascendencia que controlaba el paso entre las cuencas del río Deva y el río Nansa. Otro elemento de la plena Edad Media es la Ermita de San Pelayo, en La Hermida, típico ejemplo de edificio religioso rural de inicios del XIII.

La baja Edad Media y el inicio de la edad Moderna supone un declive de la importancia de Peñarrubia como zona estratégica, y el municipio pasa a ser un mero apéndice de Liébana, en donde se producen notables hechos históricos y en donde Potes alcanza un reseñable apogeo como núcleo político, al amparo de su Torre del Infantado.

No obstante, el hecho de que las rutas de acceso a Liébana, tanto por el Desfiladero de La Hermida, como por los pasos entre las cuencas del río Nansa y el río Deva, tuvieran que pasar necesariamente por el municipio, produjo que la zona conservara una notable importancia, siendo el señor de La Hermida (Dueño y señor de la torre del Pontón de Linares) un influyente noble que controlaba los derechos de paso por su territorio, aunque supeditado al poder del Infantado. A pesar de ello, los dos concejos del Valle de Peñarrubia, Linares y Piñeres, que formaban parte de la Merindad de las Asturias de Santillana, consiguieron mantenerse dentro de la jurisdicción de realengo, es decir, que pagaban sus impuestos a la corona y no dependían de la nobleza.

Ejemplo de esto es la formación de la federación de los Cinco valles de Peñamellera que, a buen seguro, mantuvo a raya los intentos de señorización del territorio por parte del señor de La Hermida.

Si consultamos el Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de Pascual Madoz, editado en 1849, en el que vemos que por aquel entonces Cicera contaba con aproximadamente el 25% de todas las casas del municipio, podemos hacernos una idea de la realidad de Peñarrubia en la primera mitad del siglo XIX.

Esto nos demuestra claramente que el pueblo más importante era, en esa época, Cicera, el cual contaba, además con tres molinos harineros, uno de los cuales se encuentra dentro de nuestra finca.

También conocemos que se estaba construyendo el camino de Sierras Albas a Tina Mayor, luego en esa fecha (1849) aún no existía el camino hacia Panes desde La Hermida, y el acceso se hacia por Linares. Dado que en un principio el Valle de Peñarrubia lo componían los concejos de Linares, que agrupaba La Hermida, Caldas, Linares, Navedo, Roza, y Piñeres, que agrupaban a este último con Cicera, los primeros recibían su correspondencia de Potes y los dos últimos de Lamasón.

Edad contemporénea de Cicerca

La construcción de 2 obras civiles, que cambiaran sustancialmente la vida y costumbres del municipio de Peñarrubia, marcan el desarrollo de la edad Contemporánea en el municipio. Por un lado, la construcción de la carretera del desfiladero de La Hermida, y por otro, la construcción y puesta en actividades del Balneario de La Hermida, ambas desarrolladas en el siglo XIX.

La carretera de La Hermida: Fue construida por el Ramo de Marina a partir de los primeros años del siglo XIX con el fin de extraer las maderas del bosque lebaniego con destino a la construcción naval. Antes de la apertura de la carretera de La Hermida cuya obra duró casi un siglo, de los primeros años del siglo XIX a 1873, los contactos de Liébana con Santander capital y con la costa eran escasos y bastante menos frecuentes que con Castilla.

Una vez abierta al público la carretera de Potes a Panes, el Valle de Peñarrubia quedo, salvo el pueblo de La Hermida, al margen del trasiego del paso de las gentes que desde Liébana iban a Santander, a la costa y viceversa. Este hecho provocó que las poblaciones de este municipio quedasen bastante aisladas, y fruto de ello, conservasen su idiosincrasia. Así, de ser Cicera la población más importante de las siete a comienzos del siglo XIX, la apertura de la carretera produjo que pasase a ser La Hermida la población más concurrida.

Cantabria, con su riqueza natural y cultural, es el hogar de uno de los mayores tesoros subterráneos de España: Las Cuevas del Soplao. Este enclave geológico único es famoso por su extraordinaria belleza y su importancia histórica y científica. Visitar estas cuevas es adentrarse en un mundo fascinante de formaciones calcáreas, historia minera y paisajes espectaculares. En este post, exploraremos todo lo que necesitas saber para planificar tu visita a Las Cuevas del Soplao, desde su origen hasta las actividades y servicios que ofrecen.

¿Qué son Las Cuevas del Soplao?

Un monumento natural único

Las Cuevas del Soplao son conocidas como una de las cavidades más espectaculares de Europa. Descubiertas a principios del siglo XX durante labores de minería, estas cuevas destacan por la diversidad y abundancia de sus espeleotemas (formaciones minerales), como estalactitas, estalagmitas, columnas, excéntricas y cortinas. Estas formaciones crean un paisaje subterráneo que parece sacado de otro mundo.

Historia minera de Las Cuevas del Soplao

El nombre “Soplao” proviene de un término minero que hace referencia a las corrientes de aire que se forman al abrirse una galería nueva. Durante el auge de la minería en el siglo XIX y principios del XX, esta zona fue intensamente explotada para extraer minerales como el zinc y el plomo. Hoy en día, las cuevas no solo son un atractivo natural, sino también un testimonio del patrimonio industrial de Cantabria.

¿Dónde se encuentran Las Cuevas del Soplao?

Ubicación privilegiada en la Sierra de Arnero

Las Cuevas del Soplao están situadas en la Sierra de Arnero, entre los municipios cántabros de Rionansa, Valdáliga y Herrerías. Rodeadas por un entorno natural espectacular, las cuevas ofrecen vistas panorámicas de los Picos de Europa y el mar Cantábrico desde su acceso principal.

Cómo llegar

El acceso a Las Cuevas del Soplao es sencillo tanto en coche como en transporte público. Desde el Molino de Cicera, situado en el corazón del Valle de Liébana, el trayecto dura aproximadamente una hora, lo que convierte esta excursión en una actividad perfecta para complementar tu estancia en Cantabria.

Visitar Las Cuevas del Soplao en Cantabria

Qué ver en Las Cuevas del Soplao

Formaciones geológicas excepcionales

La gran protagonista de la visita a Las Cuevas del Soplao es su asombrosa geología. Las excéntricas, formaciones minerales que desafían la gravedad al crecer en direcciones impredecibles, son uno de los aspectos más impresionantes y singulares de estas cuevas. Estas estructuras se combinan con estalactitas, estalagmitas y columnas para crear un espectáculo visual inigualable.

Galerías mineras

Además de las maravillas naturales, Las Cuevas del Soplao conservan antiguas galerías mineras que permiten a los visitantes conocer cómo trabajaban los mineros de antaño. Durante el recorrido, se pueden observar herramientas y estructuras originales utilizadas durante el periodo de explotación minera.

Luz y sonido: Una experiencia multisensorial

El sistema de iluminación dentro de las cuevas realza la belleza de las formaciones y crea una experiencia envolvente. Junto con los efectos sonoros, el ambiente subterráneo cobra vida y transporta a los visitantes a un mundo mágico.

Actividades y Experiencias en Las Cuevas del Soplao

Visita turística

La visita turística estándar incluye un recorrido guiado de aproximadamente 1 hora que lleva a los visitantes a través de las galerías más impresionantes de la cueva. Es una actividad accesible para todas las edades y niveles de condición física, ya que las pasarelas están diseñadas para facilitar el acceso.

Espeleoturismo: Exploración avanzada

Para los más aventureros, Las Cuevas del Soplao ofrecen actividades de espeleoturismo, que permiten explorar zonas menos accesibles de la cueva. Equipado con casco, linterna y ropa adecuada, este tipo de experiencia ofrece una inmersión más profunda en el mundo subterráneo y es ideal para quienes buscan algo fuera de lo común.

Entorno natural y mirador

Además de la cueva en sí, el área circundante ofrece vistas espectaculares del paisaje cántabro. Desde el mirador cercano, se pueden contemplar los Picos de Europa, el Valle del Nansa y la costa del Cantábrico, lo que convierte esta visita en una experiencia completa.

Servicios e Instalaciones

Centro de visitantes

El Centro de Visitantes de Las Cuevas del Soplao proporciona información sobre la historia, geología y biodiversidad de la zona. También cuenta con una tienda de recuerdos donde puedes adquirir productos locales y material relacionado con las cuevas.

Cafetería y áreas de descanso

Después de la visita, puedes relajarte en la cafetería del complejo, que ofrece bebidas, aperitivos y vistas espectaculares. Las áreas de descanso también son ideales para disfrutar de un momento tranquilo antes de regresar.

Accesibilidad

Las Cuevas del Soplao están diseñadas para ser accesibles para personas con movilidad reducida. Las pasarelas y los accesos están adaptados, lo que permite que todos puedan disfrutar de esta maravilla natural.

Visitar Las Cuevas del Soplao en Cantabria

Consejos para Planificar tu Visita

  1. Reserva con antelación: Especialmente en temporada alta, es recomendable reservar las entradas con tiempo, ya que el aforo es limitado.
  2. Ropa y calzado adecuado: Dentro de la cueva, la temperatura es fresca, alrededor de 12-13 °C. Llevar ropa de abrigo y calzado cómodo es esencial.
  3. Aprovecha la visita para explorar los alrededores: La zona de los Valles Pasiegos y el Valle del Nansa ofrecen múltiples rutas de senderismo, pueblos encantadores y una gastronomía local excepcional.

Por qué Las Cuevas del Soplao son un destino imprescindible

Visitar Las Cuevas del Soplao es mucho más que una excursión turística. Es una oportunidad para conectarse con la historia geológica, industrial y cultural de Cantabria mientras se disfruta de una experiencia única. Tanto si buscas aventura como si prefieres una actividad tranquila en un entorno natural, estas cuevas ofrecen algo para todos.

En el Molino de Cicera, situado a poca distancia, puedes encontrar el alojamiento ideal para completar tu experiencia. Después de explorar el mundo subterráneo de Las Cuevas del Soplao, regresa a la comodidad de nuestros apartamentos rurales y relájate en un entorno que combina naturaleza, historia y hospitalidad.

Cantabria es un destino que nunca deja de sorprender, y Las Cuevas del Soplao son una de sus joyas más impresionantes. Desde sus asombrosas formaciones geológicas hasta su rica historia minera, este enclave natural es un lugar que no puedes dejar de visitar. Al combinar esta experiencia con una estancia en el Molino de Cicera, tendrás la oportunidad de disfrutar de lo mejor que esta región tiene para ofrecer.

Prepárate para un viaje inolvidable y adéntrate en el fascinante mundo subterráneo de Las Cuevas del Soplao. ¡Te esperamos en Cantabria!

También te podría interesar:

Planificar unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales es una excelente forma de desconectar del ritmo acelerado de la ciudad. Este tipo de alojamiento combina tranquilidad, naturaleza y confort, siendo ideal para quienes buscan una estancia prolongada con todas las comodidades del hogar. Hoy más que nunca, el turismo rural es una tendencia en auge, que atrae a viajeros en busca de experiencias genuinas y sostenibles.

 

Optar por unas vacaciones prolongadas en un entorno rural no solo es una alternativa asequible, sino también muy enriquecedora. A continuación, analizamos en profundidad los beneficios, consejos y opciones que te permitirán organizar unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales con éxito.

 

¿Por qué elegir vacaciones de larga duración en apartamentos rurales?

 

Las vacaciones prolongadas en entornos rurales permiten un contacto más profundo con la naturaleza. A diferencia de las escapadas cortas, te ofrecen el tiempo necesario para conocer la cultura local, los paisajes y las costumbres de cada región. Además, los apartamentos rurales permiten mantener una rutina equilibrada al contar con cocina, baño privado, y áreas comunes totalmente equipadas.

 

Estas estancias son perfectas para trabajadores remotos, jubilados o personas que necesitan una pausa prolongada. La conexión a Internet en las zonas rurales ha mejorado notablemente, lo que permite seguir trabajando mientras se disfruta de un entorno relajado y saludable.

 

También es una opción ideal para familias con niños o mascotas. Al contar con más espacio y naturaleza cercana, los más pequeños pueden jugar al aire libre y aprender del entorno.

 

Ventajas de los apartamentos rurales para estancias largas

 

Uno de los mayores atractivos de los apartamentos rurales es su relación calidad-precio. Al alquilar por semanas o meses, muchos propietarios ofrecen descuentos interesantes. Esto convierte a los alojamientos rurales en una alternativa más económica que los hoteles o alquileres en zonas urbanas.

 

Otra ventaja significativa es la autonomía. Puedes cocinar tus propias comidas, planificar tus horarios y crear una rutina a tu medida. Esto contribuye al bienestar y a un mayor equilibrio emocional durante la estancia prolongada.

 

Además, la mayoría de los apartamentos rurales se ubican en zonas tranquilas, sin el bullicio de los grandes núcleos turísticos. Esto reduce el estrés y facilita una desconexión genuina del día a día.

Vacaciones en apartamento rural de larga duración

¿Qué tener en cuenta al organizar unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales?

 

Antes de elegir tu destino, piensa en tus necesidades y objetivos. ¿Buscas descanso absoluto? ¿Quieres hacer turismo activo? ¿Planeas trabajar a distancia? Elegir un alojamiento que se ajuste a tus prioridades es esencial para disfrutar al máximo de tu estancia.

 

Investiga sobre el clima, las conexiones de transporte y los servicios cercanos. Algunos pueblos pueden tener recursos limitados, por lo que conviene saber de antemano si habrá centros de salud, supermercados o acceso a Internet de calidad.

 

Asegúrate también de conocer las condiciones del alquiler. Algunos propietarios requieren estancias mínimas, depósitos de garantía o condiciones específicas para estancias largas. Leer opiniones de otros viajeros puede darte una idea más precisa del lugar.

 

Mejores destinos para vacaciones de larga duración en apartamentos rurales

 

España cuenta con una amplia selección de destinos rurales perfectos para disfrutar de estancias largas, ya sea en busca de desconexión, naturaleza o una vida más tranquila. Desde pueblos de montaña hasta valles frondosos y paisajes costeros, las opciones se adaptan a todo tipo de viajeros.

 

Uno de esos destinos es la comarca de Liébana, en Cantabria, donde se encuentra nuestro alojamiento, el Molino de Cicera. Rodeado de montañas, bosques y rutas de senderismo, es el lugar perfecto para quienes desean pasar largas temporadas en contacto directo con la naturaleza. Nuestro molino restaurado ofrece apartamentos rurales acogedores, pensados para estancias prolongadas, con todas las comodidades necesarias y el encanto de lo auténtico. Aquí, cada día se disfruta a otro ritmo, con la tranquilidad de un entorno único y la posibilidad de integrarte en la vida del pueblo.

 

Si estás buscando un lugar en el que sentirte parte del entorno, conectar contigo mismo y vivir una experiencia más pausada, el Molino de Cicera es, sin duda, una elección acertada para tus vacaciones de larga duración en Cantabria.

 

Actividades para disfrutar durante unas vacaciones largas en el entorno rural

 

Uno de los mayores beneficios de las vacaciones de larga duración en apartamentos rurales es la posibilidad de vivir experiencias auténticas. Al contar con más tiempo, puedes explorar a fondo la zona y participarte en actividades que permiten integrarte en la vida local.

 

Entre las opciones más populares destacan las rutas de senderismo, paseos en bicicleta, talleres artesanales, catas de productos locales y visitas a mercados tradicionales. También puedes participar en jornadas agrícolas, como recolección de aceitunas, vendimia o labores de huerta.

 

Muchos alojamientos rurales ofrecen actividades propias, como clases de cocina, yoga o talleres de bienestar. Esto enriquece la experiencia y facilita una desconexión integral en un entorno saludable y natural.

 

Recomendaciones para teletrabajar durante unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales

 

Gracias a la flexibilidad laboral, cada vez más personas deciden trabajar desde entornos rurales. Para asegurar una experiencia productiva, es importante elegir un apartamento que cuente con buena conexión a Internet y espacios adecuados para trabajar.

 

Verifica que haya buena cobertura móvil en la zona e infórmate si hay espacios de coworking rurales alternativos. Algunos destinos están promoviendo el turismo de teletrabajo y ofrecen infraestructuras especialmente pensadas para profesionales en remoto.

 

Es recomendable mantener una rutina de trabajo clara, combinada con momentos de descanso al aire libre. Esto mejorará tu productividad y al mismo tiempo disfrutarás del entorno natural.

 

Vacaciones en apartamento rural de larga duración

Consejos para ahorrar durante unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales

 

Uno de los grandes atractivos de este tipo de vacaciones es que permiten controlar y reducir los gastos. Cocinar en casa en lugar de comer fuera, utilizar recursos naturales y desplazarse a pie o en bicicleta son formas efectivas de ahorrar.

 

Busca alojamientos que ofrezcan descuentos por estancias prolongadas. Es habitual que a partir de una semana o quince días, los precios se reduzcan notablemente. Además, alojamientos gestionados directamente por sus propietarios suelen ser más flexibles en tarifas.

 

Puedes también reducir gastos comprando productos en mercados locales o incluso participando en comunidades de intercambio rural, donde puedes colaborar con trabajos sencillos a cambio de alojamiento o productos frescos.

 

Impacto positivo del turismo rural prolongado en las comunidades locales

 

Cuando eliges unas vacaciones de larga duración en apartamentos rurales, estás apoyando directamente a la economía local. Este tipo de turismo genera ingresos sostenibles para pequeños negocios, agricultores y artesanos de la zona.

 

A diferencia del turismo masivo, el de estancias prolongadas promueve un desarrollo equilibrado. La menor rotación de visitantes permite una mejor planificación de recursos y reduce la presión ambiental.

 

Además, pasar más tiempo en una comunidad permite establecer relaciones más auténticas con sus habitantes. Esto fortalece el tejido social y contribuye al intercambio cultural.

 

Estas estancias combinan bienestar, descubrimiento y sostenibilidad. Permiten no solo descansar, sino también vivir experiencias únicas que dejan huella. Todas estas razones hacen que el turismo rural prolongado continúe creciendo entre viajeros de todas las edades y perfiles.

 

Preparar tu escapada con antelación, elegir bien el alojamiento y abrirte a nuevas vivencias marcará la diferencia. Si estás pensando en cambiar de aires sin renunciar a la comodidad, es hora de planear tus próximas vacaciones largas en un entorno rural.

 

También podría interesarte:

Cantabria, ubicada en el norte de España, es un verdadero paraíso para los amantes del mar. Sus más de 220 kilómetros de costa ofrecen algunas de las playas más espectaculares del país. Enclavadas entre acantilados, rodeadas de montañas y bañadas por el intenso azul del Cantábrico, las mejores playas de Cantabria son perfectas tanto para relajarse como para practicar deportes acuáticos. Este artículo te llevará a conocer esas joyas naturales que no puedes perderte.

 

¿Por qué visitar las mejores playas de Cantabria?

 

Las playas cántabras destacan por su entorno virgen, su arena fina y sus aguas limpias. Alejadas del turismo masivo, muchas de ellas conservan su carácter salvaje. Es posible encontrar calas escondidas, playas infinitas para pasear o zonas ideales para el surf.

 

Cantabria logra un equilibrio perfecto entre naturaleza, tradición y tranquilidad. Esto convierte a sus playas en una de las opciones más recomendables para unas vacaciones sin aglomeraciones. Además, muchas están rodeadas de pueblos con encanto que merecen ser visitados.

 

Las mejores playas de Cantabria para relajarse

 

Si buscas desconectar y disfrutar del silencio del mar, hay varias playas cántabras ideales para ti. Una de las más recomendadas es la Playa de Oyambre, en el municipio de Valdáliga. De aspecto virgen y rodeada de dunas naturales, es perfecta para un día de descanso con vistas a los Picos de Europa.

 

Otra opción es la Playa de Langre, rodeada de acantilados verdes que la aíslan del resto del mundo. Se accede a través de una escalera, lo que la mantiene alejada de grandes multitudes. Su arena dorada y su entorno natural te harán sentir en plena armonía con el paisaje.

 

La Playa de Berria, en Santoña, es otra propuesta tranquila. Su extensión de más de dos kilómetros la convierte en un lugar ideal para caminar al amanecer o simplemente sentarte a contemplar la costa.

Mejores playas de Cantabria

Las mejores playas de Cantabria para surfear

 

Cantabria es uno de los destinos más populares para surfistas dentro de España. Sus olas, su clima y la calidad de sus playas lo convierten en un lugar perfecto para este deporte.

 

Una de las más emblemáticas es la Playa de Somo. Muy frecuentada por surfistas, cuenta con escuelas de surf y equipamiento para alquilar. Es ideal tanto para principiantes como para profesionales. Además, el ambiente surfero que se respira en el pueblo acompaña perfectamente la experiencia.

 

La Playa de Liencres, dentro del Parque Natural de las Dunas de Liencres, es otra excelente opción. Esta playa abierta al mar cuenta con olas constantes y grandes bancos de arena, lo que permite practicar surf con amplitud y seguridad.

 

Por último, la Playa de Los Locos, en Suances, se ha consolidado como uno de los templos del surf cántabro. Las condiciones del viento y las olas hacen que sea un punto estratégico durante todo el año.

 

Las playas más fotogénicas de Cantabria: escenarios naturales impresionantes

 

Cantabria también ofrece playas de una belleza singular que parecen sacadas de una postal. La Playa de Covachos, en Soto de la Marina, es una pequeña joya entre acantilados. Solo es accesible con marea baja, momento en que aparece una lengua de arena que conecta con un islote llamado Isla de El Castro. El contraste entre aguas turquesas y rocas escarpadas es visualmente impactante.

 

Otra playa muy fotografiada es la de Arnía, en la costa de Piélagos. Lo que la hace única son sus formaciones rocosas verticales que emergen del mar. Es un enclave geológico de gran valor y belleza, ideal para amantes de la fotografía de paisajes.

 

La Playa de Langre, ya mencionada, también entra en esta categoría gracias a sus vistas elevadas desde los acantilados que la rodean. Una panorámica perfecta para capturar los contrastes del verde del campo y el azul del mar.

Mejores playas de Cantabria

 Las mejores playas de Cantabria para familias

 

Si viajas con niños, seguramente busques playas seguras, accesibles y con servicios. Una de las más cómodas es la Playa de El Sardinero, en Santander. Está dividida en dos tramos y cuenta con todos los servicios necesarios: socorristas, duchas, restaurantes y fácil acceso. Además, su paseo marítimo permite largos paseos con vistas al mar.

 

La Playa de Comillas es otra favorita para familias. Situada en un entorno urbano, pero tranquilo, tiene aguas más calmadas y una amplia gama de servicios cerca. Además, puedes aprovechar para visitar el casco histórico y el famoso Capricho de Gaudí.

 

La Playa de Noja (Ris y Trengandín) es ideal para pasar el día en familia. Ambas cuentan con buena calidad del agua, acceso sencillo y zonas para juegos infantiles. Además, Noja es un destino muy valorado por su oferta turística orientada al descanso familiar.

 

Playas escondidas de Cantabria: tesoros por descubrir

 

Además de las más conocidas, existen cálidas calas y playas escondidas en Cantabria perfectas para exploradores. La Playa de La Arnía, mencionada anteriormente, es un buen ejemplo. Pero una de las menos transitadas y más curiosas es la Playa del Sable, en Tagle. Es pequeña, salvaje y sin servicios, pero tiene un encanto innegable. Ideal para quienes buscan soledad y naturaleza pura.

 

Otra joya poco conocida es la Playa de Berellín, en Prellezo. Rodeada de formaciones rocosas y aguas cristalinas, parece más una cala del Caribe que una playa del Cantábrico. Su acceso no es complicado, pero al no ser muy conocida, rara vez está concurrida.

 

Consejos para disfrutar al máximo de las mejores playas de Cantabria

 

Para visitar las mejores playas de Cantabria, lo ideal es contar con coche, ya que muchas están alejadas de núcleos urbanos o de transporte público. Además, conviene consultar las mareas, ya que muchas calas desaparecen con la subida del mar.

 

Aunque Cantabria es famosa por su clima lluvioso, en verano las temperaturas son suaves y agradables. Aún así, se recomienda llevar ropa de abrigo ligera y protección solar, ya que el tiempo es variable.

 

No olvides respetar el entorno natural. Muchas playas cántabras están protegidas por su alto valor natural, así que es importante no dejar residuos y seguir las indicaciones locales.

 

También podría interesarte:

Cantabria es tierra de naturaleza viva, montañas infinitas y pueblos con encanto que invitan a detenerse. Entre estos destinos mágicos, brilla un nombre que cada vez suena con más fuerza entre los viajeros que buscan paz y autenticidad: Cicera. Si buscas un refugio silencioso entre montañas, donde la vida se saborea con calma y los paisajes te roban el aliento, has llegado al lugar indicado. Te invitamos a descubrir cómo puedes desconectar en uno de los pueblos más bonitos de Cantabria: Cicera.

 

Cicera: un tesoro escondido en el corazón del valle de Liébana

 

Situado en el municipio de Peñarrubia, Cicera forma parte de la comarca de Liébana, una de las zonas más bellas y menos masificadas de Cantabria. Este pequeño pueblo de montaña se asienta entre bosques de robles y castaños, y ofrece un punto de partida ideal para amantes del senderismo, la naturaleza y la tranquilidad.

 

Con apenas medio centenar de habitantes, Cicera se conserva como un lugar donde el tiempo parece detenerse. Sus calles empedradas, casas de arquitectura tradicional y vistas sobrecogedoras del desfiladero de la Hermida y los Picos de Europa lo convierten en un lugar perfecto para desconectar.

 

Por qué desconectar en Cicera es una experiencia única

 

Desconectar en uno de los pueblos más bonitos de Cantabria, Cicera, no es solo una escapada rural. Es una inmersión en la tradición, el paisaje y la calma interior. Al pasear por el pueblo o sentarte en alguna de sus plazas, el silencio se convierte en un compañero reconfortante. 

 

Aquí no hay prisas, ni semáforos, ni notificaciones. Solo el murmullo del viento entre los árboles, el canto de los pájaros y la hospitalidad de sus vecinos. Cicera te invita a reconectar contigo mismo y con lo esencial.

Desconecta en uno de los pueblos más bonito de Cantabria

Naturaleza y senderismo: rutas inolvidables desde Cicera

 

Uno de los mayores atractivos para quienes buscan desconectar en Cicera es adentrarse por sus muchas rutas de senderismo. Desde el mismo pueblo parten varios caminos que atraviesan bosques y montañas del Parque Nacional de los Picos de Europa.

 

Entre las rutas más conocidas destaca el tramo del Camino Lebaniego que pasa por Cicera. Esta ruta jacobea conecta San Vicente de la Barquera con el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, y atrae a caminantes de toda España.

 

Otra caminata recomendable es la ruta hacia la ermita de San Roque, desde donde se obtienen unas vistas panorámicas increíbles del valle. Y si buscas una experiencia más completa, puedes organizar una excursión al desfiladero de la Hermida o al mirador de Santa Catalina.

 

Alojamientos rurales: vive Cantabria como un local

 

En Cicera, uno de los pueblos con más encanto de Cantabria, encontrarás diversos alojamientos rurales que permiten disfrutar de una estancia auténtica y en sintonía con la naturaleza. Desde casas de piedra cuidadosamente restauradas hasta apartamentos ideales para escapadas en pareja o en familia, el ambiente rural se respira en cada rincón.

 

En el Molino de Cicera te ofrecemos precisamente eso: una experiencia acogedora en un entorno natural privilegiado. Restaurado con mimo para conservar su esencia original, nuestro alojamiento está pensado para que te sientas como en casa. Cuidamos cada detalle y compartimos contigo la hospitalidad de quienes vivimos aquí, con un trato cercano y personalizado.

 

Además, en nuestra casa y en muchos otros alojamientos de la zona, podrás disfrutar de desayunos caseros y productos locales que reflejan el sabor de esta tierra. Vivir Cantabria como un local es posible, y desde el Molino de Cicera te invitamos a hacerlo realidad.

 

Gastronomía montañesa: sabores que reconfortan

 

La cocina tradicional de Cantabria triunfa en Cicera con ingredientes de calidad y recetas auténticas. Podrás disfrutar de platos como el cocido lebaniego, elaborado con garbanzos, chorizo, morcilla y carne de cerdo.

 

Otros platos como las sopas caseras, quesos de cabra del valle o postres como los quesucos o la leche frita forman parte de la identidad culinaria de la zona. Comer en Cicera es dejarse abrazar por el sabor de la tierra y por la generosidad de su gente.

 

Algunos restaurantes en los alrededores, dentro del valle de Liébana, combinan tradición y creatividad, con productos locales y vistas espectaculares. Una experiencia sensorial completa.

 

El valor del silencio: meditación, lectura y bienestar en Cicera

 

Para muchos viajeros, más allá del senderismo y la gastronomía, el mayor valor de Cicera reside en su capacidad para regalar silencio y paz mental. Si necesitas resetear tu mente, este pueblo es ideal para practicar la meditación, el yoga o la simple contemplación.

 

El ritmo pausado de la vida rural, el aire fresco de la montaña y la ausencia de contaminación acústica hacen de Cicera un lugar perfecto para actividades de bienestar. Puedes dedicar tiempo a la lectura, escribir, pintar o simplemente estar.

 

Desconectar en uno de los pueblos más bonitos de Cantabria, Cicera, significa también reconectar con tu momento presente. Volver a lo esencial.

Desconecta en uno de los pueblos más bonito de Cantabria

Actividades culturales y celebraciones locales

 

Aunque pequeño, Cicera ofrece al visitante la posibilidad de conocer de cerca la cultura montañesa. Durante el año se celebran fiestas tradicionales, como las romerías en honor a San Roque o Santa Catalina. Estas festividades, donde se mezcla lo religioso con lo popular, reúnen a vecinos y visitantes en celebraciones llenas de música, danza y comida.

 

Además, en los meses de verano suelen organizarse mercados de artesanía, conciertos tradicionales y jornadas dedicadas a la historia y etnografía del valle.

 

Participar en estas actividades no solo enriquece el viaje, también permite conocer de manera auténtica cómo se vive en uno de los pueblos más bonitos de Cantabria.

 

Cómo llegar a Cicera y cuándo visitarlo

 

Cicera se encuentra a aproximadamente una hora y media de Santander, con acceso por carretera a través de la N-621 en dirección a Potes. El último tramo se recorre por carretera de montaña, lo que añade encanto al trayecto.

 

El mejor momento para visitar Cicera es entre la primavera y el otoño. En abril y mayo los paisajes rebosan verdor y flores. En verano, el clima es templado y perfecto para rutas largas. Y en otoño, los bosques se tiñen de colores cálidos, convirtiendo cada paseo en una postal.

 

Durante el invierno, Cicera se cubre de nieve en ocasiones y muestra otra cara: la del recogimiento, las chimeneas encendidas y los paisajes nevados.

 

Si buscas una escapada rural donde respirar profundamente, caminar sin prisas y dormir en silencio absoluto, este pequeño pueblo en el valle de Liébana te espera. Tu lugar de descanso, de inspiración, y de renovación está en Cantabria. Está en Cicera.

 

Planifica tu viaje hoy, y prepárate para descubrir un rincón que cambiará tu concepto de descanso.

 

También podría interesarte:

El Mirador de Santa Catalina es uno de los lugares más espectaculares del norte de España. Situado en el Desfiladero de La Hermida, este mirador ofrece una perspectiva privilegiada del majestuoso paisaje cántabro. Si te encuentras en el Molino de Cicera y deseas emprender esta ruta, es importante conocer todos los detalles para que tu experiencia sea segura, cómoda y memorable. A continuación, te explicamos paso a paso cómo llegar al Mirador de Santa Catalina desde el Molino de Cicera, incluyendo opciones a pie y en coche, así como recomendaciones útiles para el camino.

 

¿Dónde está el Mirador de Santa Catalina?

 

El Mirador de Santa Catalina se encuentra en el municipio de Peñarrubia, en Cantabria. Más concretamente, está ubicado en la zona más elevada del desfiladero de La Hermida. Este punto panorámico permite contemplar el profundo cañón que forma el río Deva y las montañas que lo rodean.

 

Desde allí se pueden ver también algunos tramos de la carretera N-621, que conecta Potes con la costa cantábrica. El acceso al mirador no es complicado, pero requiere cierta planificación si partes desde una zona rural como el Molino de Cicera.

 

Cómo llegar al Mirador de Santa Catalina desde el Molino de Cicera a pie

 

Una de las formas más gratificantes de llegar al mirador es realizando una ruta de senderismo. El recorrido a pie está cargado de encanto natural y paisajes espectaculares.

 

Este tramo no presenta una dificultad técnica elevada, pero sí cierta exigencia física debido al desnivel. Es ideal para senderistas con experiencia básica o intermedia.

 

Dependiendo de tu forma física y lo cansado que estes, el trayecto hasta el mirador te puede tomar 1h o 1,15h.

 

Saliendo desde el Molino de Cicera por la puerta de hierro negra, puedes tomar el camino a la derecha que baja entre la Iglesia del Carmen (Patrona de Cicera) y el muro de piedra de nuestra finca. Deberás seguir caminando hasta llegar a las ruinas de la antigua ermita de St Catalina, abandonada a día de hoy. Ahí seguirás a tu izquierda por la carretera hasta llegar al parking de la Picota, donde en temporada hay una caseta para tomar algún refresco y una food truck donde picar algo. 

 

Tu camino no se detienen ahí, pues dejando el parking a tu mano izquierda, continuarás por la carretera hasta ver una señal a tu izquierda que pone «Mirador».

 

En ese momento, entra en la zona boscosa para encarar la bonita subida a través de la senda mitológica hasta el mirador de St Catalina. He preferido no poner ninguna foto del mirador pues no hay una sola que le haga justicia. Ya me dirás que te parece a tu vuelta 🙂

 

 

Llegar en coche al Mirador de Santa Catalina desde el Molino de Cicera

 

Si prefieres una opción más rápida o no deseas realizar una caminata larga, puedes llegar en coche. Desde el Molino de Cícera, deberás regresar a la carretera general N-621.

 

El trayecto en coche comienza conduciendo hacia el sur por la CA-282 hasta enlazar con la N-621. Sigue esta carretera en dirección a Potes durante unos minutos. A la altura del kilómetro 161, verás una pista forestal asfaltada que sube directamente al mirador.

 

Este desvío está señalizado, pero la indicación puede pasar desapercibida si no estás atento. Una vez tomes la pista, deberás ascender por una carretera estrecha y empinada durante unos 2,5 km. La vía es apta para turismos, aunque conviene conducir con precaución, sobre todo si hay tráfico en sentido contrario.

 

En total, el trayecto en coche desde el Molino de Cicera hasta el Mirador de Santa Catalina dura unos 20 minutos.

 

Recomendaciones para quienes planean la ruta a pie

 

Si decides optar por la caminata desde el Molino de Cicera hasta el mirador, ten en cuenta los siguientes consejos:

 

– Lleva calzado de montaña con buena suela.

– Usa bastones de senderismo si estás acostumbrado.

– No olvides llevar agua suficiente y algo de comida o fruta.

– Consulta la previsión meteorológica antes de salir.

– Inicia la ruta por la mañana para evitar el calor de mediodía.

 

El ascenso es progresivo, pero tiene algunos tramos más inclinados. Si realizas la caminata en otoño, disfrutarás de una increíble paleta de colores en el bosque. En primavera, la floración silvestre y el sonido del río Deva completan una experiencia perfecta.

 

Qué ver al llegar al Mirador de Santa Catalina

 

Una vez llegas al mirador, te reciben unas vistas inigualables. Desde allí podrás ver la profundidad del desfiladero de La Hermida y cómo se alzan los Picos de Europa al fondo.

 

También hay paneles interpretativos que explican la formación geológica del paisaje y la historia de la región. Además, encontrarás un área con bancos para descansar y contemplar el entorno.

 

En días despejados, la visibilidad puede superar los 50 km. Es un lugar ideal para la fotografía de paisaje, la observación ambiental y, por supuesto, simplemente relajarte admirando el horizonte.

 

Mejor época del año para visitar el Mirador desde el Molino de Cicera

 

Puedes realizar esta ruta en cualquier momento del año, pero hay épocas especialmente recomendables. La primavera y el otoño son las mejores estaciones para disfrutar del entorno natural.

 

En primavera, los árboles están frondosos y la temperatura es suave. Durante el otoño, los colores ocres y rojos del bosque llenan el camino de belleza. En verano, se puede hacer sin problemas, pero conviene evitar las horas de mayor calor.

 

El invierno también es interesante, aunque puede haber nieve o escarcha en los tramos más altos, especialmente en la pista de acceso en coche.

Como llegar al Mirador de Santa Catalina desde el Molino de Cicera

Nivel de dificultad de la ruta desde el Molino de Cicera al mirador

 

La ruta a pie tiene una dificultad media. Está pensada para personas con una condición física básica y algo de experiencia en senderismo. No hay puntos especialmente peligrosos, pero hay una subida constante que puede requerir esfuerzo.

 

La vía en coche es sencilla, pero demanda prudencia debido a su estrechez y el desnivel. No se recomienda en condiciones meteorológicas adversas.

 

Para quienes buscan un plan activo y natural sin grandes complicaciones, esta ruta es perfecta.

 

Por qué visitar el Mirador de Santa Catalina partiendo desde el Molino de Cicera

 

El Molino de Cicera es un enclave rural tranquilo rodeado de belleza natural. Comenzar la ruta desde este punto añade valor a la experiencia, ya que permite recorrer paisajes menos transitados y disfrutar de la naturaleza en estado puro.

 

Además, el recorrido pone en valor los recursos patrimoniales y medioambientales de la zona. El contraste entre el inicio en el bosque, el avance por zonas de media montaña y la llegada a un balcón natural tan impresionante como Santa Catalina ofrece una experiencia muy completa.

 

Este plan es ideal tanto para viajeros activos como para familias que disfruten de rutas sencillas con recompensa visual.

 

También podría interesarte:

El turismo rural ha ganado un espacio muy especial entre familias que buscan reconectar con la naturaleza, escapar de la rutina y disfrutar de unos días de tranquilidad en unos apartamentos rurales perfectos para familias. En España, el Valle de Liébana, en Cantabria, es uno de esos destinos que ofrece una experiencia inigualable. Con una rica historia, paisajes verdes y la imponente presencia de los Picos de Europa, Liébana es un lugar donde la naturaleza y el encanto rural convergen para brindar un refugio perfecto para familias de todas las edades.

¿Por qué elegir el Valle de Liébana para unas vacaciones en familia?

Ubicado en la comunidad de Cantabria, el Valle de Liébana destaca por su tranquilidad y belleza natural. Enclavado entre montañas y con una variedad de pequeños pueblos pintorescos, el valle ofrece un ambiente seguro y agradable para las familias. Las actividades al aire libre, la cultura local y la gastronomía cántabra son algunos de los muchos atractivos que Liébana tiene para ofrecer.

En el corazón de este valle se encuentra Cicera, un pintoresco pueblo que forma parte de la red de Aldeas de Cantabria. Cicera se encuentra rodeada de montañas y valles, ofreciendo un entorno perfecto para aquellos que desean explorar la naturaleza sin alejarse de las comodidades modernas. Y en Cicera, un lugar sobresaliente para alojarse es El Molino de Cicera, una opción ideal para quienes buscan apartamentos rurales con todas las comodidades para pasar unas vacaciones en familia.

El Molino de Cicera: Una experiencia rural para toda la familia

El Molino de Cicera es una opción de alojamiento rural que se distingue por su encanto y por brindar una experiencia auténtica en pleno Valle de Liébana. Este establecimiento cuenta con una serie de apartamentos completamente equipados que ofrecen todas las comodidades necesarias para que las familias disfruten de una estancia cómoda y acogedora. Situado en un entorno que invita a explorar y desconectar, El Molino de Cicera se convierte en un punto de partida ideal para descubrir los secretos del valle y disfrutar de todo lo que esta región tiene para ofrecer.

1. Apartamentos rurales equipados y cómodos

Cada apartamento en El Molino de Cicera está diseñado pensando en el confort de las familias. Estos apartamentos rurales están completamente amueblados y cuentan con todo lo necesario para que los huéspedes se sientan como en casa. Entre sus instalaciones, destacan las cocinas equipadas, ideales para preparar comidas en familia, y las salas de estar acogedoras que permiten momentos de relajación tras un día de exploración.

Además, los apartamentos ofrecen habitaciones amplias y confortables para garantizar el descanso de todos los miembros de la familia, desde los más pequeños hasta los adultos. Los espacios están decorados con un toque rústico que evoca la esencia de la vida rural, pero sin sacrificar ninguna de las comodidades modernas.

Apartamentos rurales para familias

2. Entorno seguro y tranquilo para los niños

Una de las mayores preocupaciones para las familias que viajan con niños es la seguridad. El entorno de El Molino de Cicera es tranquilo y seguro, lo que permite que los padres puedan relajarse y disfrutar mientras los más pequeños juegan y exploran la zona. Al estar en pleno contacto con la naturaleza, los niños tienen la oportunidad de descubrir la fauna y flora locales, aprender sobre la vida en el campo y desarrollar un vínculo especial con el entorno natural.

Actividades familiares en el Valle de Liébana

El Valle de Liébana es el lugar perfecto para disfrutar de una gran variedad de actividades en familia. Desde rutas de senderismo que recorren el Parque Nacional de los Picos de Europa hasta paseos en bicicleta y visitas culturales, la zona ofrece opciones para todos los gustos y edades.

1. Senderismo en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Una de las actividades más populares en el Valle de Liébana es el senderismo. Hay rutas de diferentes niveles de dificultad que permiten a las familias con niños pequeños o adolescentes explorar el impresionante paisaje de los Picos de Europa. Algunas rutas populares cerca de Cicera son la Ruta del Cares y el Camino Lebaniego, que ofrece espectaculares vistas y la oportunidad de ver la diversidad de flora y fauna de la región.

2. Visita al Teleférico de Fuente Dé

El teleférico de Fuente Dé es una experiencia inolvidable para familias. Desde el teleférico, los visitantes pueden disfrutar de vistas impresionantes de los Picos de Europa y el Valle de Liébana. La subida en teleférico y las vistas desde la cima son una aventura emocionante para los más pequeños, y una oportunidad para admirar la majestuosidad de las montañas.

3. Visitas culturales y gastronómicas

Además de las actividades al aire libre, Liébana ofrece una rica oferta cultural y gastronómica. El valle es famoso por su tradición de producción de orujo y quesos, y visitar una bodega local o una quesería puede ser una actividad educativa y entretenida para los niños. En Potes, la capital de la comarca, las familias pueden disfrutar de la arquitectura medieval, así como de su oferta de restaurantes donde degustar platos tradicionales como el cocido lebaniego.

Razones para elegir El Molino de Cicera en el Valle de Liébana

Si bien el Valle de Liébana ofrece una gran variedad de alojamientos rurales, El Molino de Cicera destaca por su ambiente acogedor y su excelente ubicación. Este alojamiento combina el encanto rural con la comodidad de apartamentos bien equipados y un entorno tranquilo, lo que lo convierte en una opción perfecta para familias.

1. Servicio personalizado y atención a las familias

El equipo de El Molino de Cicera está comprometido en hacer que cada estancia sea especial. Son conocedores de la zona y están disponibles para recomendar rutas de senderismo, restaurantes locales y actividades que se ajusten a las necesidades y preferencias de cada familia. Esta atención personalizada ayuda a que los huéspedes se sientan bienvenidos y apoyados durante toda su estancia.

Apartamentos rurales para familias

2. Proximidad a atracciones y actividades

Situado en una ubicación ideal, El Molino de Cicera permite a las familias acceder fácilmente a las principales atracciones del Valle de Liébana. Además de las rutas de senderismo y actividades al aire libre, el alojamiento se encuentra cerca de otros puntos de interés turístico, lo que facilita la planificación de excursiones diarias sin la necesidad de largos desplazamientos.

3. Un espacio para desconectar y reconectar

El entorno natural y el ambiente tranquilo de El Molino de Cicera son perfectos para las familias que buscan desconectar del estrés cotidiano y reconectar entre ellos y con la naturaleza. Sin las distracciones de la vida urbana, los padres y los niños tienen la oportunidad de disfrutar de momentos de calidad juntos, crear recuerdos y fortalecer los lazos familiares.

Planifica tu próxima aventura familiar en el Valle de Liébana

El Valle de Liébana y El Molino de Cicera representan una combinación perfecta para familias que desean vivir una experiencia rural auténtica en un entorno natural y seguro. Con opciones de alojamiento cómodas, actividades al aire libre y la oportunidad de  conocer una cultura rica y vibrante, este destino tiene todo lo necesario para unas vacaciones familiares inolvidables.

Si estás planeando unas vacaciones rurales en familia, considera el Valle de Liébana y, en especial, El Molino de Cicera. Es un lugar donde las familias pueden relajarse, disfrutar y explorar, todo mientras están rodeadas de la belleza de la naturaleza cántabra y la hospitalidad de sus habitantes. ¡Prepárate para una experiencia rural que seguramente querrás repetir!

También te puede interesar:

 

En la última década, el concepto de nómada digital ha ganado popularidad en todo el mundo, impulsado por la creciente accesibilidad de internet y la flexibilidad laboral que ofrecen muchas empresas. Este estilo de vida permite a las personas trabajar desde cualquier lugar, sin estar atados a una oficina fija, y explorar nuevos destinos mientras desarrollan su carrera profesional. España, con su diversidad cultural, climática y geográfica, se ha convertido en un destino atractivo para los nómadas digitales. En este post, exploraremos qué significa ser un nómada digital y cuáles son algunas de las mejores opciones de alojamiento en España, incluyendo los apartamentos rurales como los que ofrece el Molino de Cicera.

¿Qué es un Nómada Digital?

Un nómada digital es una persona que trabaja de manera remota mientras viaja de un lugar a otro. Generalmente, su trabajo se realiza a través de internet, lo que les permite ser independientes de la ubicación. Los nómadas digitales pueden ser freelancers, empresarios, empleados que trabajan de manera remota o incluso creadores de contenido. Lo que define a este estilo de vida es la libertad de trabajar desde cualquier lugar del mundo.

Beneficios de ser un Nómada Digital

La vida de un nómada digital ofrece numerosos beneficios:

  • Flexibilidad: Puedes trabajar desde donde desees, ya sea desde una playa en el sur de España o desde un apartamento rural en la montaña.
  • Exploración: La posibilidad de viajar y explorar diferentes culturas, paisajes y formas de vida mientras trabajas.
  • Equilibrio entre vida personal y profesional: Al tener el control sobre tu entorno de trabajo, puedes adaptar tu día para incluir actividades recreativas o de descanso.

Opciones de alojamiento en España para Nómada Digital

Retos del estilo de vida nómada digital

Aunque ser un nómada digital puede parecer un sueño hecho realidad, no está exento de desafíos. Entre ellos:

  • Conectividad a Internet: No todos los destinos tienen una conexión a internet estable, lo que puede ser un problema cuando se necesita trabajar de manera eficiente.
  • Soledad: Viajar solo o cambiar constantemente de entorno puede generar sensación de aislamiento.
  • Logística: Gestionar visados, encontrar alojamiento adecuado y organizar una vida laboral itinerante requiere habilidades de planificación.

España: Un destino ideal para nómadas digitales

España es uno de los destinos más atractivos para los nómadas digitales debido a su buen clima, calidad de vida, cultura diversa y coste de vida relativamente asequible en comparación con otros países europeos. Además, el país cuenta con una infraestructura de internet confiable, lo que permite a los profesionales trabajar cómodamente desde la mayoría de los lugares.

¿Por qué España es atractiva para los nómadas digitales?

  • Clima: Con más de 300 días de sol al año en muchas regiones, el clima templado de España es ideal para aquellos que buscan disfrutar del aire libre mientras trabajan.
  • Coste de vida asequible: Aunque las principales ciudades como Madrid y Barcelona pueden ser más caras, hay muchas áreas rurales y ciudades más pequeñas donde el coste de vida es considerablemente más bajo.
  • Diversidad de paisajes: España ofrece una increíble diversidad de entornos, desde playas en el Mediterráneo hasta montañas en los Pirineos y pintorescos pueblos rurales en el norte.
  • Facilidades de visado: El país está implementando un visado para nómadas digitales, lo que facilitará a los trabajadores remotos residir en España por periodos prolongados.

Opciones de alojamiento para nómadas digitales en España

Cuando se trata de alojamiento, los nómadas digitales suelen buscar opciones que ofrezcan comodidad, buen acceso a internet y, a ser posible, un entorno inspirador. España ofrece una amplia gama de opciones, desde alojamientos en el corazón de la ciudad hasta retiros rurales más tranquilos. A continuación, exploramos algunas de las mejores opciones de alojamiento en España.

1. Apartamentos en Ciudades

Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla son centros populares para nómadas digitales. En estos lugares, es fácil encontrar apartamentos en alquiler a corto o largo plazo, así como espacios de coworking.

  • Beneficios: Las ciudades ofrecen fácil acceso a servicios, cultura, restaurantes y vida social. Además, los nómadas digitales pueden participar en comunidades de trabajadores remotos que ya están establecidas en estos lugares.
  • Desventajas: El coste de vida en las ciudades más grandes puede ser alto y, en algunas zonas, el ruido y el ajetreo de la ciudad pueden dificultar la concentración.

2. Colivings

El coliving es una tendencia creciente en el estilo de vida nómada digital, que combina alojamiento y espacio de trabajo en un mismo lugar. Existen varios colivings en España, especialmente en las Islas Canarias, donde el clima es agradable durante todo el año.

  • Beneficios: Es ideal para quienes buscan conectarse con otros nómadas digitales mientras disfrutan de un ambiente de trabajo comunitario. Los colivings suelen ofrecer una buena conexión a internet y áreas comunes para socializar.
  • Desventajas: Puede que no siempre ofrezcan privacidad, ya que se comparten muchas áreas comunes.

3. Apartamentos rurales

Para aquellos que buscan alejarse del bullicio de la ciudad y trabajar en un entorno más tranquilo, los apartamentos rurales son una opción perfecta. España está llena de pequeñas aldeas, valles y zonas montañosas donde los nómadas digitales pueden disfrutar de la paz y la belleza natural mientras trabajan.

  • Beneficios: Los apartamentos rurales ofrecen tranquilidad, un entorno natural inspirador y la oportunidad de desconectar de las distracciones urbanas. Son ideales para quienes buscan reconectar con la naturaleza mientras mantienen su productividad.
  • Desventajas: Dependiendo de la ubicación, algunas zonas rurales pueden tener acceso limitado a internet o servicios básicos, aunque muchos alojamientos rurales, como los del Molino de Cicera, cuentan con todas las comodidades necesarias.

Nómada Digital en España

El Molino de Cicera: Un alojamiento rural para nómadas digitales

Situado en un enclave natural privilegiado, el Molino de Cicera ofrece la combinación perfecta entre tranquilidad, naturaleza y conexión moderna, convirtiéndose en una excelente opción de alojamiento para nómadas digitales que buscan trabajar en un entorno rural en España.

Conexión a internet rápida

A pesar de estar en una zona rural, el Molino de Cicera cuenta con una conexión a internet rápida y estable, asegurando que los nómadas digitales puedan mantenerse conectados y trabajar sin interrupciones.

Entorno natural único

Ubicado en el corazón del valle de Liébana, en Cantabria, el Molino de Cicera ofrece a sus huéspedes un paisaje montañoso impresionante, perfecto para inspirarse y relajarse después de un largo día de trabajo. El acceso a senderos y rutas de montaña también es una gran ventaja para los amantes del aire libre.

Alojamiento cómodo y equipado

Los apartamentos rurales del Molino de Cicera están completamente equipados con todas las comodidades necesarias para que los nómadas digitales puedan trabajar de manera eficiente. Los espacios de trabajo son cómodos y luminosos, y el ambiente es ideal para quienes buscan un equilibrio entre productividad y descanso.

También podría interesarte:

 

La costa de Cantabria alberga una gran cantidad de hermosas playas, y entre ellas se encuentra la magnífica Playa de Amió en Pechón. Con una longitud de 600 metros y una anchura de 50 metros, esta playa es un verdadero paraíso para los amantes del mar y la naturaleza.


Vista de la Playa de Amió o Pechón

En este post de nuestro blog de El Molino de Cicera, descubriremos las características únicas de esta playa cántabra, su ubicación, acceso, servicios y las actividades que se pueden disfrutar en sus alrededores. ¡Prepárate para sumergirte en la belleza de Amió Beach!

Ubicación y Acceso de la Playa de Amió

La Playa de Amió se encuentra en la localidad cántabra de Pechón y de hecho mucha gente la conoce como la Playa de Pechón. Situada en la costa occidental de Cantabria, cerca del límite con Asturias, esta playa goza de una ubicación privilegiada rodeada de impresionantes paisajes naturales.


El desvío está a la altura del Restaurante Parrilla El Fogón

Para acceder a la playa, se puede llegar en coche a través de la carretera nacional N-634, tomando la desviación por la carretera comarcal CA-380 hacia Pechón. También es posible llegar a través de la autovía del Cantábrico A-8/E-70, tomando la salida de Unquera.

El desvío es claro, cuando veas la Parrilla El Fogón, te metes para abajo. Desde allí, un camino bien indicado y descendente te llevará hasta el arenal. Si bien hay un parking justo al lado de la playa, es pequeño y muchas veces está lleno y te toca darte una buen vuelta.

Nuestra recomendación es que aparques arriba, enfrente del restaurante, que hay un parking gratuito, y te bajas andando, son unos 800 metros. Tras bajar un poco verás esta indicación señalando la Playa de Amió.


Esta señal indica por donde seguir hasta la playa

Ojo con la pendiente de la última rampa de acceso a la playa de Amió ya que a veces puede estar un poco resbaladizo, sobre todo si vas en chanclas.

¿Por qué es una playa única?

La Playa de Amió se destaca por sus características únicas que la hacen especial y atractiva para los visitantes. Su arena fina y dorada se extiende a lo largo de la costa, brindando un lugar perfecto para relajarse y disfrutar del sol.


Cuidado con las mareas porque en pleamar buena parte de la playa desaparece

Sin embargo, lo que distingue a esta playa es una peculiar formación rocosa en el centro, que se asemeja a la cabeza de un martillo. Esta formación divide la playa en dos sectores, creando una vista impresionante desde cualquier punto.

Por lo tanto, es aconsejable echar un vistazo a la tabla de mareas antes de bajar hasta la playa.

Explorando los Alrededores

La Playa de Amió se encuentra en una ubicación estratégica para explorar otros lugares encantadores de la región de Cantabria. Cerca tenemos las localidades de Prellezo (donde se ubica otra playa mágica, la Playa de Berellín), San Vicente de la Barquera y Unquera. Así que estamos a tiro de piedra de Liébana (donde se ubica nuestro alojamiento) y del Valle del Nansa.


Espectacular vista de la Ría de Tina Menor en su llegada al mar

También en los alrededores de Pechón podemos recorrer con el coche las rías de Tina Menor y Tina Mayor, que cuentan con un paisaje y una belleza natural espectacular.

Sabes que tienes que venir

La Playa de Amió en Pechón es un verdadero tesoro de la costa de Cantabria. Con su peculiar formación rocosa, su arena dorada y su entorno natural impresionante, esta playa ofrece a los visitantes una experiencia única y memorable.

No olvides que si quieres disfrutar de esta playa y de toda la zona, te puedes alojar en nuestro mágico Molino de Cicera, ya que en 30 minutos puedes estar en la playa y explorar todos los alrededores de Pechón.

En la era digital, el trabajar remoto se ha convertido en una opción cada vez más popular, permitiendo a las personas la flexibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, encontrar el entorno ideal para hacerlo no siempre es fácil. Para aquellos que buscan alejarse del bullicio de la ciudad y disfrutar de un ambiente tranquilo, los apartamentos rurales del Molino de Cicera ofrecen una opción única. Aquí, la naturaleza y la comodidad se combinan para crear un espacio ideal para la productividad y la relajación. Te ayudamos a trabajar en remoto en un apartamento rural.

¿Por qué elegir trabajar en remoto en un apartamento rural?

El trabajo remoto puede parecer un sueño hecho realidad, pero trabajar desde casa o en una cafetería de la ciudad puede tener sus desventajas. El ruido, las distracciones y la falta de un espacio adecuado pueden afectar tu productividad. Un apartamento rural, en cambio, ofrece un entorno sereno donde puedes concentrarte en tus tareas sin interrupciones, todo mientras disfrutas de la belleza natural que rodea el Molino de Cicera.

Tranquilidad y paz para la concentración

Uno de los mayores atractivos de trabajar en un apartamento rural es la paz que ofrece. En Cicera, los únicos sonidos que probablemente escucharás son el canto de los pájaros, el suave murmullo del arroyo y el viento que sopla entre los árboles. Sin el ruido constante del tráfico o el ajetreo de la vida urbana, tu mente estará más despejada, permitiéndote concentrarte en tus tareas y ser más productivo.

Desconexión digital para mayor creatividad

Trabajar en un entorno rural no solo fomenta la productividad, sino también la creatividad. La naturaleza tiene una manera de inspirar nuevas ideas y enfoques. Cuando necesites un descanso, puedes dar un paseo por los senderos cercanos, disfrutar del aire fresco y dejar que tu mente se relaje. Este tipo de desconexión del caos digital puede ayudarte a regresar a tu trabajo con una perspectiva renovada y una mayor claridad mental.

Trabaja en remoto en alojamiento rural

El Molino de Cicera: Un refugio rural con todas las comodidades

Aunque el entorno rural es tranquilo y alejado del bullicio, no significa que tengas que renunciar a las comodidades modernas. Los apartamentos rurales del Molino de Cicera están completamente equipados para satisfacer las necesidades del trabajador remoto contemporáneo.

Conexión a internet rápida y estable

Uno de los factores más importantes al elegir un lugar para trabajar de manera remota es la calidad de la conexión a Internet. Afortunadamente, en el Molino de Cicera, no tendrás que preocuparte por esto. Los apartamentos cuentan con una conexión a Internet rápida y estable, lo que te permitirá realizar videollamadas, subir y descargar archivos sin problemas, y mantenerte conectado con tu equipo o clientes en todo momento.

Espacios de trabajo cómodos

Los apartamentos están diseñados para ofrecerte un espacio de trabajo cómodo y ergonómico. Ya sea que prefieras trabajar en un escritorio tradicional o en una mesa cerca de una ventana con vistas al paisaje, encontrarás un rincón que se adapte a tus necesidades. Además, el mobiliario es moderno y cómodo, asegurando que puedas trabajar durante largas horas sin comprometer tu salud postural.

Beneficios de trabajar en remoto en un apartamento rural

Trabajar en un entorno natural tiene múltiples beneficios que van más allá de la simple tranquilidad. Desde mejoras en tu bienestar mental hasta un aumento en la productividad, la naturaleza juega un papel importante en cómo trabajamos y vivimos.

Reducción del estrés

La naturaleza es conocida por sus efectos calmantes y restauradores. Estar rodeado de paisajes verdes, ríos y montañas puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, factores que a menudo afectan a los trabajadores remotos que se sienten sobrecargados. En el Molino de Cicera, puedes aprovechar los espacios al aire libre para meditar, hacer yoga o simplemente sentarte a escuchar el agua fluyendo por el arroyo cercano.

Mejora del estado de ánimo

Los estudios han demostrado que pasar tiempo en la naturaleza puede mejorar significativamente el estado de ánimo. La luz natural, el aire fresco y los sonidos tranquilos del entorno pueden ayudar a elevar tu ánimo y hacer que te sientas más positivo y motivado. Esto se traduce en una mayor satisfacción laboral y un mejor rendimiento en tus tareas diarias.

Mayor productividad

Cuando trabajas en un entorno tranquilo y sin distracciones, es más fácil concentrarse en el trabajo. Además, la naturaleza tiene un efecto restaurador que puede mejorar la función cognitiva, ayudándote a pensar de manera más clara y ser más eficiente en tus tareas. Al trabajar desde un apartamento rural en el Molino de Cicera, es probable que notes una mejora en tu capacidad para concentrarte y completar proyectos en menos tiempo.

Trabaja en remoto en alojamiento rural

Actividades para disfrutar después del trabajo

Trabajar de manera remota no significa que debas estar encerrado todo el día frente a una pantalla. Después de una jornada de trabajo productiva, es importante desconectar y disfrutar de las actividades que ofrece el entorno rural.

Senderismo en el Desfiladero de la Hermida

El Molino de Cicera está situado en un lugar privilegiado para los amantes del senderismo. El Desfiladero de la Hermida, una impresionante garganta fluvial que atraviesa el corazón de los Picos de Europa, ofrece rutas de senderismo para todos los niveles. Al final del día, puedes ponerte tus botas de montaña y explorar los senderos que rodean el molino, disfrutando de vistas espectaculares y aire puro.

Visita a pueblos típicos Cántabros

La zona también está rodeada de pequeños pueblos cántabros llenos de encanto, como Liébana o Potes. Puedes aprovechar tus momentos libres para visitar estos lugares, disfrutar de su gastronomía local y conocer más sobre la rica cultura de Cantabria.

Relajación en el entorno natural

Si prefieres una actividad más relajada, simplemente puedes disfrutar del entorno natural que rodea el molino. Puedes sentarte junto al río, leer un buen libro o simplemente disfrutar de la tranquilidad y el silencio que ofrece el campo. Este tipo de momentos te permitirán recargar energías y estar listo para un nuevo día de trabajo.

También podría interesarte:

FAQs

¿Qué comodidades ofrecen los apartamentos rurales para trabajar en remoto?
Los apartamentos rurales están equipados con espacios de trabajo cómodos, buena iluminación natural y conexión a internet, brindando un entorno ideal para el trabajo remoto.

¿Cómo se equilibra el trabajo con el descanso en un apartamento rural?
El entorno natural facilita la desconexión tras la jornada laboral, permitiendo realizar actividades al aire libre como senderismo o relajarse en plena naturaleza.

¿Qué beneficios emocionales tiene trabajar en un entorno rural?
Trabajar en un entorno rural reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta la creatividad al estar en contacto constante con la naturaleza.